viernes, 20 de noviembre de 2009


Presentación
Este material de trabajo tiene como objetivo informar acerca de la literatura regional y así conocer sus escritores, por ello hemos investigado con mucho esfuerzo y dedicación, agregando la producción literaria en donde se resalta las costumbres, tradiciones y el alma de nuestra sociedad lambayecano.

Dedicatoria
• Dedicamos este trabajo a nuestros padres ya que gracias a ellos hemos podido cumplir con nuestra responsabilidad de estudiantes.
• También agradecemos a nuestro compañero Joel que nos ayudó a elaborar el trabajo con información precisa, clara y relevante.
• Dedicamos a nuestra profesora por guiarnos en este maravilloso trabajo que nos sirve para tener conocimientos sobre la literatura regional, que nosotros como lambayecanos debemos estar identificados con cada uno de sus escritores.

"Literatura Regional"

Objetivos:
• Conocer y valorar el desarrollo de nuestra literatura regional.
• Identificar a los narradores y poetas regionales y rescatar sus aportes literarios.
• Analizar y comentar cada una de las producciones literarias.

Introducción:
 El proceso de la narrativa regional no es un acto casual, ni tampoco es una isla, sino que está contenido dentro del entorno nacional, cuyas características han marcado el inicio y la evolución del mismo.
Desde la etapa prehispánica en que su acción creadora se nutre de la cantera de la oralidad, expresando sentimientos, estados de ánimo y la costumbre de agradecer y adorar animales, el sol, agua, piedras, hasta la modernidad que incluye ingredientes de nuevos temas y técnicas más depuradas, nuestra narrativa sin lugar a dudas ha experimentado una evolución que a través de los años se viene afirmando y consolidando cada vez más.

Definición:
Agrupa un conjunto de escritores y poetas regionales que han nacido en determinadas partes de nuestra región, caracterizados por fuentes de identidad cultural lambayecana.

Características de la literatura regional:
• Lengua hablada en muchik.
• Con un dialecto de categoría que no se ha llegado
a descifrar de forma coherente y lógica.

Representantes Regionales

☺Poetas:
-José Eufemio Lora y Lora
-Nicanor de la Fuente Sifuentes (NIXA)
-Alfredo José D. Bravo
-Mario Florián Díaz

☺Narradores:
-Enrique López Albújar
-Andrés Díaz Núñez
-Carlos Camino Calderón
-Mario Puga Imaña

MITOS Y LEYENDAS

☻Poesía:
1. Eufemio Lora y Lora. “Anunciación”
2. Nicanor de la Fuente Sifuentes(NIXA): “Las
barajas y los dados del alba”
3. Alfredo José D. Bravo: “Las horas naturales”
4. Mario Florián Díaz: “Urpi”

☻Narrativa:
1. Enrique López Albújar: Matalaché”
2. Andrés Díaz Núñez: “Rastros sangrantes”
3. Mario Puga Imaña: “Puerto cholo”
4. Carlos Camino Calderón: “El daño” 

 Representante:
"Eufemio Lora y Lora"

BIOGRAFÍA:

El matrimonio de Don José Ezequiel Lora con su sobrina Carmen Lora y Cordero dio como fruto el nacimiento de nuestro poeta, el 15 de febrero de 1885. Fecha que se confirma con su partida de bautismo respectiva del 19 de marzo de 1885, cuando tenía un mes y cuatro días de nacido.
Al quedar huérfano a temprana edad estuvo bajo la protección de su tío Juan de Dios Lora y Cordero. Transcurrió la infancia de JELYL en Chiclayo, su lar nativo. Días soleados y noches de cielo diáfano y azul, tachonado de estrellas.
Estudió secundaria en el Colegio San José entre 1896 y 1899, también cursó estudios secundarios en el Colegio Guadalupe de Lima por los años 1900 – 1901, ahí funda el órgano estudiantil La Juventud y firma sus versos con el seudónimo JELIL.
En 1902 ingresa a la Universidad de San Marcos, allí se le conoció como un muchacho soñador, bromista, irónico, de humor campechano.
Deja sus estudios universitarios y el periodismo y viaja por diversos países hasta llegar a cristalizar su sueño de conocer la Ciudad Luz. Allí es donde ocurre la dolorosa tragedia: Lora muere bajo los estrépitos del tren metropolitano de París que según dos versiones fue el 13 ó 14 de diciembre de 1907.

♦ CARACTERISTICAS DE SU OBRA:
Nuestro poeta expresa en su obra una sensibilidad distinta, una cosmovisión personal, que pugna por expresarse en un lenguaje también personal.
Gran parte de sus poemas de Anunciación fueron escritos antes de su arribo a París: Trópico fue escrito en Panamá (1903); Ave María, en Lima; El camello y Porteña, en Buenos Aires; Bebé, en Río de Janeiro. Y en todas estas composiciones líricas predomina el tono alado, ligero, galante, porque corresponden a una visión del mundo que es ajena aún a la atmósfera sombría, melancólica, reflexiva, trascendente, que satura sus versos en la etapa parisina. ¿Qué ocurrió en París, que tornó grave y melancólico a nuestro alegre poeta de veintidós años?.

¿Habla José Lora y Lora de sí mismo? ¿Fue su trágica desaparición producto de un accidente? ¿Presintió el joven poeta su muerte?

El pensamiento preso antes de halar su verbo cristalino,

Como la flor helada antes de broche

Como el amor extinto antes del beso,

Como el canario muerto antes del trino.

Es evidente la intuición genial, la destreza de creador auténtico, que le permite a Lora instrumentar el lenguaje idóneo para comunicarnos, con intensidad que nos toca el alma, la vivencia honda, lacerada y premonitoria que en sus versos palpita. Se anticipa, así, a dos poetas peruanos que, décadas más tarde, presentirían su propia muerte: en París con aguacero (Vallejo) o entre árboles y pájaros (Heraud).

José Lora y Lora, el cantor de la fraternidad entre todo lo creado, se perfila como el mejor precursor de Vallejo y uno de los más altos exponentes de la poesía regional.

♦ PRODUCCIÓN LITERARIA:

 Piedad
 Trópico ( Panamá 1903 )
 Ave María ( Lima )
 Camello Porteña ( Buenos Aires)
 Bebé ( Río de Janeiro )

ANTOLOGÍA
"PIEDAD"
Sea hoy, mi compasivo ruego
 por el viejo filósofo eleusino,
 por el perro que ladra en el camino,
por el peñasco que desciende, ciego
Piedad, Señor. Piedad para la pena
que hizo vibrar el hierro al asesino,
para el vino maldito, para el vino
cuyo sorbo final está en el Sena.


Y para el pensamiento que en la noche
sin bordes de la Nada quedó preso
antes de hallar su verbo cristalino,
como la flor helada antes del broche,
como el amor extinto antes del beso,
como el canario muerto antes del trino.

POR…
Yo te adoro, figulina,
Miniatura tanagrina,
Marquesita de Watteau.


Por el rosa de tus rosas,
Por tus sendas rumorosas,
Por los lazos del bandó,


Por los flecos de tu blonda,
Por tus labios de Joconda,
Marquesita de Watteau.


"DE LORA A RUBÉN DARÍO"

Bajo el azul del cielo de la América Hispana
Que no tizna una sombra, que no turba un rumor,
Se ha posado en la copa de una acacia temprana,
Con su estuche de trinos, un ducal ruiseñor.

Ruiseñor principesco, ¿quién te ha dado esos gules que en tu escudo argentean con ingenuo blancor?
¿En cuál astro aprendiste las canciones azules?
¿En qué blondas doncellas languidecer de amor?

¿Eres el alma armónica del dulce padre Orfeo?
¿Él fue quien tu garganta trocó en un camafeo
Donde las perlas locas sus serenatas dan?

Soy el ave profética que pregona el reinado
De Rubén el glorioso que en su reino ha encontrado
Un perdido carrizo de la flauta de Pan.


"JOSÉ SANTOS CHOCANO"

Cuando tu nombre anuncien heráldicos azores
En la región suprema que se hunde en el allá,
La unánime Asamblea de los Emperadores
Y locos y poetas de pie te aclamará
Grave como el de un monte será tu continente;
La firma luz de sirio tu sien aureolará;
Solemne, Don Quijote te besará en la frente
Y, humilde, Huaina – Cápac: “Señor” te llamará.
Entonces Hugo, el Inca de la Región Suprema,

Dividirá contigo su cetro y su diadema
Y su sitial augusto contigo partirá.
Y un águila gigante será en los horizontes;

Derrumbará las cumbres de los andinos montes
Y al diapasón del trueno tu verso orquestará.

                                        "ELLAS"
                         I
Sol. Fronda. Primavera. Entre los mimbres
de la pendiente cárcel, claros timbres
rodaban de una plácida canción.
Sobre el jardín flotaba un incensario;
y era, bajo su faz, un relicario
la gracia parisina del salón.
En aquel día se murió mi madre.
¿Recuerdas, corazón?
                                                     II
Otoño. Gris. En la fangosa alfombra,
un enjambre de trasgos en la sombra
tejían un monstruoso rigodón.
En las almas un soplo de neurosis
y, de niñas y flores, las clorosis
albeaban bajo el rosa del salón.

  En aquel día me besó mi novia.
¿Recuerdas, corazón?




                       "AGUAS DE LETEO"
El bardo soñoliento de blonda cabellera

y de ojos vagabundos tu beso saboreo.
¿Recuerdas? La agonía. La súplica
postrera,
la tarde moribunda. La nave que partió.
El niño entre tus brazos ajó su primavera
Como una rosa tierna marchita bajo un pie.
¿Recuerdas? Los dolores. La parla plañidera,
la caja. Un lis. La nave que se fue.
Y el pobre anciano…Todos, cual de un botón de fuego
de rápida eficacia, tocados fueron luego
que erguías en tus labios el son triunfal de un “Sí”.
Y bien, árbol de muerte, tu negra sombra imploro.
Zarina de la estepa sin término, te adoro;
corriente de un Leteo sin bordes, heme aquí.


                             
Representante:
"Nicanor de la Fuente Sifuentes"

•Seudónimo: NIXA
•Considerado: “El Amauta del periodismo nacional”
•Datos bibliográficos:
•Nació en San José de Bellavista (Pacasmayo), La Libertad en 1902.
•Desde 1918 radica en Chiclayo.
•Su labor se inicia en la destacada década del siglo XX, en pleno auge vanguardista, colaborando con la revista “Amauta”, publico poemas y su labor (ambos fundados por José Carlos Mariátegui) y otras revistas de alcance nacional o personas ilustres.
•Publica su primer poema bajo el seudónimo de Alejandro Nadal en la revista Frívola.
•Trabajó como administrador de la Empresa Peruana Parlante y la Compañía de Seguros Atlas.
•Por crítica fue preso político durante la dictadura de Odría.
•Es muy reconocido en Chiclayo por su popular columna periodística “A propósito”, del diario “La Industria”, donde hace gala de sus estampas costumbristas y anecdóticas.
•Tras sufrir un paro cardíaco, falleció el 15 de marzo de 2009 en la ciudad de Chiclayo dejando un vasto legado de poemas y textos periodísticos a la sociedad norteña peruana.
♦ Distinciones:
*Doctor honoris causa de la universidad “Ricardo Palma”.
*1995, premio Amauta del periodismo nacional.
*2002, el centenario de su nacimiento recibió el laurel en el instituto nacional de Chiclayo o municipalidad de Chiclayo.

♦ ¿Por qué NIXA?
Según Antonio Oliva: “… por que es un descendiente de un cacique Mochica”.
Según Manuel Pantigoso:”…En ese entonces la X era una expresión de la vanguardia”.
Javier Abril escribió su nombre así Xavier. En ese momento cuando don Nicanor empieza a escribir su nombre como Nixa – nor, pero con el tiempo y a pedido de la gente lo reduce a Nixa”. Otra versión manifiesta que Su seudónimo fue "NIXA - NOR" y que los cajistas y tipógrafos abreviaron sin consultarle y lo definieron como simplemente NIXA ...

♦ Características de sus obras:
Por su apego a la vanguardia sus poemas tienen un carácter universalista.
Por su amor al terruño Chiclayo, tienen obras que expresa el nativismo costeño.
Sus poemas están expuestos de un carácter nostálgico y humanista.
Sus personajes muestran carencia de ternura.
Su poesía y periodismo es de vanguardia.

♦ Producciones literarias:
Publica poesía y Prosa desde los antiguos semanarios como JUVENTUD y ha sido periodista en el Diario EL PAIS y en AMAUTA de Mariátegui desde 1924.


A.- POESIA
*Las Barajas y Los Dados del Alba 1938.

*La Feria de los Romances 1940.
*El Libro de los Tránsitos Eternos 1943.
*El Aire y otros Poemas 1965.
*Huacatil – 1966.
*Paisajes para colgar en la Pared. 1969.
*La Broma de los Romances y el Soneto 1992.
*Jacinto Peje y otras audacias 1992.

B.- PROSA
*Historia y Anécdota del arroz de Lambayeque.
*A propósito.
*Chiclayo en la Anécdota.
*Los Hombres de mi provincia.

ANTOLOGÍA POÉTICA

"Palabra Amiga"
Indio: me has mirado
desde las cuevas de tus ojos por donde
parece asomar la vida cada día
pálida como la muerte
Yo te espero en el alba de mis pupilas…
Caminas perdidos en tus harapos
con las mañanas en la espalda
con tu palabra y con tu alforja
Llena de una fiambre cocido de tristeza
… meriendas
Y afilas el hacha de tu desconsuelo
mientras llega el socorro del domingo.
Con ello has de comprar esa paciencia
que a ratos luces como un remiendo más de tu vestido diario
Indio eres un bostezo de humildad
entre las henchales
de injusticia i dolores i odio
eres la metáfora más amarga
en el histórico poema de la peruanidad
eres tanto, tan miserablemente tanto
que ya no hay lugar para ti,
En ninguna parte, fuera de tu lugar.
Indio, cómo se pierden los estribos aquí,
¡cómo filo a filo el alma
Se mella de indolencia
Y se carga de óxidos la palabra’

           De:”Las barajas y los dados de alba”.
♦ Comentario:
Este poema denota el nativismo, expresando al indio tal como es, lo pinta al verdadero indio con las injusticias de la que es objeto este pobre hombre humilde, dueño de nada, silencioso, taciturno y miserable que refleja un intenso dolor. Puedo decir que habla de la identidad de un verdadero peruano hacia su propia raza, india, pues me parece significativo que un escritor le de importancia a este tema ya que muy pocos valoran a estos hombres marginados ante la sociedad por conservar y valorar sus costumbres ancestrales.

"Una tristeza con zapatos"

Con el dolor de su pueblo,

caminando las calles;
parecía elegante en los andares
y sólo era una tristeza y con zapatos.
Salió una mañana con la camisa
de soledad apenas,
y entre el ir y venir de tanta gente
se perdió con su tristeza y solo.
En desganado caminar se pasó el día
de una vereda a otra andando,
pisándose la sombra y las ajenas,

con los pasos más tristes del cansancio.
Y durante la noche, como dineros falsos
se guardó las estrellas,
robadas al descuidado cielo,
que a dormir se fue dejándolas afuera.
Y con tristeza se llenó los bolsillos
y se hubiera dejado caer, cansado, al suelo,
pero se acordó que era hombre
y prefirió morir caminando el dolor de su pueblo.


"El Hombre"

El hombre se quedó parado
ante su sombra
mirándose,
midiéndose,
como examinándose
para saber si era así un hombre
Pero luego de mirarse,
medirse,
examinarse hasta la nada,
frente a su sombra ahí parado,
sólo atinó a creer
que así y nada más
era el hombre.

 "La niña que tuvo un hijo en el sueño"

Quisiste tener un niño
 y en los brazos de tus sueño
el niño estaba dormido. 
Era como tú, bonito
era, como yo, intranquilo;
era algo que nunca he visto.
Escondido entre tus senos
el niño se estaba riendo,
riéndose de tus sueños.
Y se te cayó del alma
del grito en que despertaste,
dormida sobre tu cama.
Y lloraste por el niño
y lloraste por el sueño,
del niño que no has tenido.



"La Noche y el Miedo"
¿Qué cosa hay en la noche?
que a nosotros nos da miedo?
¿Qué cosa es la oscuridad,
cuando aún nos queda el cielo?
¿Qué cosa es decir yo río,
cuando las penas nos toca
con sus lirios de inocencia,
con que se pinta la boca?
Nosotros mismos ya somos
lo que otras veces ya fuimos;
unos por llegar primero
y otros porque no vivimos.
La cosa es que por dolernos
siempre miramos la noche.
El que va a pie por la calle
envidia al que pasa en coche...


 APROPÓSITO:


                            "EL AMOR NO TIENE EDAD"
(28 de marzo de 1995)
Hace algunos años, y cuando
recién se fundó la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, o Tribunal Correccional como se llamara, en nuestra ciudad se vio en audiencia pública el juicio que se le seguía a un indígena de más de 75 años, natural de Lambayeque, por el delito cometido en agravio de una señora de 62 años.
Habían sido enamorados en sus lejanas épocas, allá en su juventud, y por causas que no se dijeron, no llegaron a juntarse en matrimonio, que él le había propuesto y que ella esperó largos años. Hasta que llegó el día del atropello, no se habían visto antes. Mientras que ella se quedó soltera, el caballero contrajo matrimonio con otra dama en la que tenía sus hijos, pero siempre vivió con el rescoldo de ese amor primero.
Habían vivido lejos, separados el uno del otro por cierta distancia y en diferentes lugares del departamento y no se habían encontrado antes, hasta la edad que anotamos. La casualidad los puso frente a frente y en un lugar que hizo fácil el atropello.
Ella, con el resentimiento que tenía y ofendida por el agravio, presentó la denuncia y siguió los trámites, hasta que llegaron al tribunal. El director del debate, entre las muchas preguntas y atingencias que hizo, le observó al denunciado lo que le parecía imposible: el hecho consumado por un anciano de 75 años con una anciana también.
- ¡Por qué lo hizo?
- Lo hice, doctor, por amor.
- ¿Por amor, a su edad?
- Ay, doctor, ¿qué pues se ha creído? El amor no tiene edad…
- Pero ella…
- Ella ni se defendió, pues…

"ALÉJATE DE TU COMPADRE"
(31 de agosto de 1999)
Harald Zoeger y Eduardo de la Piedra eran tan amigos que para estrechar más ese sentimiento se hicieron compadres espirituales. Juntos pasaban las temporadas de verano en Pimentel, juntos estaban en matrimonios y reuniones; y si no las había, ellos organizaban algún motivo de festejo o de tertulia con sus respectivos tragos y los famosos cócteles que le gustaba preparar al Zorrito.
Cierta vez se sintió un poco mal Harald y, sin participarle nada a su compadre el Zorro, fue a visitar al doctor Juan Aíta Valle, el médico de la familia de ambos compadres y que enterado estaba de las afinidades que los unían. Cuando ingresó al consultorio le dijo:
-Juancito, desearía que me dieras alguna medicación, porque me siento…
- Siéntate, no más, le respondió el médico.
- No es eso, es que te quiero decir que me siento un poco mal, un dolorcito aquí.
Y señalaba la parte del cuerpo donde debe estar el higadito. El médico lo miró con los hermosos ojos en permanente alarma con que ausculta a sus pacientes y sacando el recetario, sin mayor examen, escribió la receta y se la entregó. Harald, sin mirarla siquiera se la guardó y salió a la calle con la mejor intención de ir a una farmacia para que la preparen. Pero, antes de entregarla, por curiosidad leyó lo que Aíta había escrito.
Escuetamente el médico había consignado el único remedio que debería curar el mal de su paciente. Decía:
- Aléjate de tu compadre.
Desconcertado y ante el farmacéutico que lo miraba, sólo atinó a explicarle:
- Todo está bien. Esto quiere decir que debo entrar al dique…

Representante:
"Alfredo José Delgado Bravo"

•Denominado: El cosmonsefuano más universal.
Es fundamentalmente un poeta, gran sonetista, y muy agudo crítico literario.
•Datos biográficos relevantes:
Nace en Monsefú, marzo 1924.
 Este poeta pertenece a la generación de los 50, llamado también “letras peruanas”
 Profesor del colegio san José, de la U. N. P. R. G. , de la universidad de Chiclayo I. S. P. P. “Ricardo Palma”, etc.
 Este poeta lambayecano a compuesto el himno nacional de Chiclayo y ha acuñado un término: “Cosmonsefú”.
 Generacionalmente se le ubicaba en la promoción “Letras peruanas” (1950) con Alberto Escobar, Washington Delgado, Pablo Guevara, Francisco Bendezú, Federico Varillas, Eleodoro Vargas Vicuña, Leopoldo Chariarse, Virgilio Roel, Blanca Varela, entre otros.
 Alfredo José Delgado Bravo está corazón-mente unido a Vallejo, por eso llega a decir: “El hombre posee un puesto fraternal en el mundo. Cada ser humano tiene el deber y el derecho de escoger su vocación (lo que trae al mundo), y aceptar su destino (lo que el mundo le entrega como herencia o tarea, como estímulo o desafío). El destino mayor del hombre es el amor. Su vocación, luchar contra el odio, contra el tiempo y contra la injusticia de lo indebido. “Porque solamente conociendo y ocupando ese puesto, ese persistir, en la vocación y el destino, se puede cumplir con la noble tarea de ser hombre, sin que importe el lugar o el tiempo en que viva”.
 Su carisma bonachón, amiguero, abierto y coqueto lo hace todo un patriarca de las letras lambayecanas, por su vida, su obra, su convicción y su don de gente. Tributario de su maestro Dámaso Alonso en la crítica; inyectado de la vallejeneidad trílcica en su poesía y acompasado de este perfume de flores de su Monsefú natal, don Alfredo es el cosmonsefuano más universal y uno de los últimos baluartes del soneto tradicional, fiel seguido de don Luis de Góngora y Argote, Baltazar Gracián, Lope de Vega y el poderosísimo y cultismo Francisco de Quevedo y Villegas.
 Alfredo José Delgado Bravo, era un convencido de que la autenticidad de su vida, era la mejor contribución a su familia y a la sociedad. “Si no fuera como soy, un convencido del valor del amor a la tierra que me vio nacer, a Dios, a la familia, a la justicia social ya la libertad, nada de lo hecho o logrado por mí, hubiera sido posible”. El consideraba que este mundo libre y justo al que aspiraba y promovía, no podría lograrse sin una decidida participación cívica, por lo que aunó a su compromiso intelectual, su compromiso ciudadano, llegando por ello, a ser un consecuente militante de una organización política.


•Premios obtenidos:
 Premio de los juegos forestales de la Escuela Normal (Chiclayo) por su obra Las Horas Naturales.
 Premio botón de oro (Monsefú) por Historia íntima de la tierra y el mar.
 Premio Centenario Colegio Nacional San José, por País llamado esperanza.
 Premio de los Juegos Forales del Círculo Departamental de Empleados por Canto labriego junto al mar.
 Premio Juegos Florales de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo: “Para todos los Mundos: Cantos comunicantes”.


•Producciones literarias:

El género que cultiva es el lírico (soneto) y el ensayo.

♥ Teatro:
 Los sueños vienen del mar.

♥ Poesía:
 La casa Ruana
 Poema de Adán y su morada
 Las Horas Naturales.
 Historia íntima de la tierra y el mar.
 País llamado esperanza.
 Para todos los mundos: Cantos comunicantes.

♥ Ensayo:
 La poesía de JELYL.
 Los motivos existenciales de Trilce
 Ucronía y bicronía en la lírica de Valdelomar
 El universo poético de Eguren

♥ Pedagógica:
 Introducción de la historia del arte.
 Lecciones preliminares de Lingüística.


•Características de su estilo:
 Cosmogónico: sus temas se centran en las universales dicotomías de las oposiciones Vida-muerte, alegría-dolor, desarraigo-esperanza,
 Esperanzador altruista: Su obra preconiza la paz, amor, la libertad.
 Terrígena naturalista: el mar, los arboles, los ríos, son temas recurrentes en su poesía.
 Su crítica literaria se nutre de la tradición estilística de Dámaso Alonso y de don Marcelino Menéndez y Pelayo.


ANTOLOGÍA POÉTICA


De: “Las Horas Naturales”
Tuyo soy, libertad, sin condiciones,
en el nombre del muerto y del herido
del que dejó por ti algún ser querido
a merced de la peste y los cañones.

Soy tuyo, libertad, desde nacido,
desde la edad del diente en los rincones;
tuyo en nombre de todos los muñones
Y medallas que tanto han sufrido
Tuyo soy para la madre del soldado,
por su hijo sangrante y mutilado,
por la ausencia de paz en la ciudad.

En nombre del amor contra la guerra,
y en el nombre del cielo y de la tierra
tuyo soy para siempre, libertad”.


Comentario:
Me parece que en sus versos revelan a un hombre entregado hacia la misma libertad, pues con amor, patriotismo; que lucha intensamente por lograr ser un hombre libre sin condiciones, sin barreras que le impidan llegar a lo que se ha propuesto, pues en el nombre del amor y de su tierra misma se entregará a su ciudad que le vio nacer. Pues en fin me parece trascendente que un hombre se entregue intensamente hacia el patriotismo ya que muy pocos son los que luchan por lograr la paz tanto interior como exterior.


"Loa Del Panadero"


 Llegaba puntualmente con la tarde
para encenderle el corazón al horno,
con la leña partida de sus brazos
y el fósforo tenaz de su mirada.
Era madrugador de nacimiento:
vino al mundo anunciado por los gallos.
Su estatura crecía con la aurora
como el calor del horno con el fuego.
A los quince años conoció mujer.
A los dieciocho lo llevó el ejército.
Salió de allí con ganas de hornear
a todos los gendarmes que encontraba.
Sus huesos eran flor de harina sólida.
Su sangre levadura bien batida.
Cuando hablaba de amores o política
bizcochuelos verbales le salían.
Al horno conocía como a su alma.
Los dos eran fogosos y porfiados.
Pero por dentro bien sabían ambos
dar buen sabor a la amistad y al pan.
Cuando amasaba se ponía en trance
de quien hace el amor a una doncella:
suspiraba, rezaba, tarareaba
dando a la masa formas de mujer.
El horno respondía a sus empeños:
jamás lo traicionó quemando panes.
Fue cabal en el peso y la medida.
Nunca se equivocó en agua o sal.
Pero el fuego le fue minando el alma.
A través de los poros ganó el cuerpo.
Corrió como mercurio por las venas
hasta encenderle todo el corazón.
Y una mañana, sin que el sol lo viera,
madrugador de nacimiento y muerte,
se fue del mundo para hornear estrellas
en las panaderías de las nubes.
Sus cenizas dan nombre a este canto.


"Lo Que Ignoran Los Suicidas"


De tal manera está hecha la vida
que una brizna de luz puede matarla;
la más leve presión encadenarla,
y un aroma dejarla mal herida.
Agónica y fatal -desde nacida-
puede un dolor, no obstante, modelarla
conferirle belleza en acto y parla, toda muerte dejando trascendida.
Mas nadie llega a tal aventuranza
si antes no la ha perdido paso a paso
junto con el amor y la esperanza.
Porque la vida suele, de rechazo
unir lo fugitivo de la danza
con lenta agonía del ocaso.


"COSMORRETRATO" FLORILEGIO DE "LAS HORAS NATURALES"

"Este que ahora soy, estrictamente,
luego de haber crecido desde el suelo
hasta la blanca altura del pañuelo
cuando borda un adiós cumplidamente.
Este magro corazón luciente
con su edad sin memoria bajo el cielo
con su dolor esquivo, su desvelo
y una sombra de heridas en la frente.
Este que ha caminado sin descanso
por el mar tempestuoso o el remanso
conduciendo su propia travesía.
Este que de vivir va muriendo
a pesar de todo ello sigue siendo
 nada más que un hombre todavía".

Representante:
"Mario Florián Díaz"

• Calificado por Arguedas como: “El juglar andinista”
• Considerado como: “Máximo representante de la P. indigenista”

♦ Datos bibliográficos relevantes:
- Nació en Nanshá – Contumazá (Cajamarca).
- Estudio en la universidad de Trujillo y luego en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos graduándose, como Doctor de Educación.
- Participó en el grupo de poetas revolucionarios denominados "Poetas del Pueblo"(1940-1945).
- Fue perseguido y privado de sus empleos por los poderosos gamonales congresistas de su tierra natal.
- Florián nos embriaga con un lirismo que exalta lo regional.
♦ Premios obtenidos:
• Premio en los juegos florales organizado por U. N. M. S. M. - 1940.
• Premio Nacional de la poesía de 1944, por el poemario “Urpi”.
• Premio Nacional de fomento a la cultura, por “Los mitimaes”
• Premio Nacional de literatura en 1976, compartido con Adolfo Wegtphalen y Luis Alberto Sánchez.
• Primer premio de los Juegos Florales Magisteriales en 1960.
♦ Características de su obra
• Su poesía telúrica e indigenista tiene gran intensidad expresiva.
• Evoca con maestría los Yaravíes.
• Su obra conjuga lo culto y lo literario.
• Representante del indigenismo.
• Sobre la esencia y el mensaje de su obra – dice él mismo- “La esencia es la vida misma de nuestro pueblo y el mensaje: la lucha por su redención. Yo creo que la poesía tiene que estar inspirada en el hombre y dirigida hacia él. Concretamente mi poesía (…) revela el ser social, la personalidad, la humanidad y la identidad doliente del pueblo trabajador del Perú…”
José María Arguedas: “Mario Florián” es el mejor representante de la poesía indigenista, casi el único poeta que ha realizado el milagro de crear poesía en la que se siente el tono de canción popular india.
Washington Delgado: "Mario Florián es uno de los más altos poetas del Perú contemporáneo".
 ♦ Producciones literarias:
♥ Poesía:
 Alma
 Arte mural
 Tono de fauna
 Brevedad de lágrima
 Voz para tu nieve
 Agonía
 Canto Augural
 Tierras del sol
 La masa
 Inka Ru na
 Pedro Palana
 Urpy
 El juglar andinista
 Escritura para ausentes
 Naturaleza viva
 Cantar de Ollantaytambo
 Poesía
 Un ícono mural en Batán Grande
 Florecimiento animado
 Himno patriótico a Túpac Amaru, nuestro paladín.
 Noval.
 Machu-pichu en voces triunfantes.
 Florecimiento animado.

♥ Cuento:
 Tío Lino.

♥ Ensayo:
 Literatura quechua.
 Épica incaica.

♥ Novela:
 Los mitimaes.
 Abel fabulador.
ANTOLOGÍA POÉTICA
 De Urpi: (Poemas de inspiración vernacular)


"PASTORALA"
Pastorala
Pastorala,
más hermosa que la luz de la nieve,
más que la luz del agua enamorada,
más que la luz bailando en los arcos iris.
Pastorala.
Pastorala.
¿Qué labio de cuculí es más dulce,
que lágrima de quena más mielada
que tú canto que cae como lluvia
pequeña -pequeñita- sobre flores?
Pastorala.
Pastorala.
¿Qué acento de trilla - taqui tan sentido,
Qué gozo de wifala tan directo
Que descienda -amancay- a fondo de alma
Como baja a la mía tu recuerdo?
Pastorala.
Pastorala.
Yo le dije al gavilán ¡protégela’
Y al zorro y puma ¡guarden su manada
(y puma y gavilán y zorro nunca
Volvieron a insinuar sus amenazas)
Pastorala.
Pastorala.
Por mirar los jardines de tu manta,
Por sostener el hilo de tu ovillo,
Por oler las manzanas de tu cara,
por derretir tu olvido: ¡mis suspiros!
Pastorala.
Pastorala.
Por amansar tus ojos, tu sonrisa!
perdido entre la luz de tu manada
está mi corazón, cual huérfano allko
cuidándote, lamiéndote, llorándote...
Pastorala.
Pastorala.

♦ Comentario:
Texto con gran intensidad expresiva en donde hace el milagro de crear poesía en el tono de canción popular, compara a la mujer con las cosas más bellas de la naturaleza, evocando a la mujer amada. Es hermoso por que representa a las mujeres peruanas que son parte de la misma naturaleza y a sus características físicas que hacen ver a un mundo más bonito con su sonrisa.

La pasión con la que expresa ese amor a la mujer amada, que es su todo, su mundo, su vida, su razón de ser y por lo tanto él alejaría las desdichas tan solo por verla feliz, además refleja la espera ansiosa de que corresponda en algún momento a ese gran amor que guarda sólo para ella.


ARENGA AL PERUANO:
No te sientas pequeño, hombre común peruano,
Peruano de estos días: confirma tu grandeza
delante de tu huésped, delante del foráneo
que llegó de muy lejos a comer de tu mesa;
Que llegó de muy lejos a vivir en tu espacio,
Y a hablarte de su origen y a hablarte de su fuerza.
tú desciendes del puma, tú desciendes del rayo.
Y en tus músculos duerme colosal fortaleza.
No te humilles. Despierta. Elévate peruano.
Erígete. Ya es hora. Revive tu ejercicio
de amansador de mundos, de contingentes bravos,de forjador de imperios sobre los precipicios.
Levántate peruano. Pisa otra vez tu tierra…
Que el horizonte vea tu figura broncínea de semidios, de cóndor. Despliega tu mirada.
Y el poder de tus alas y tu actitud antigua.
Vindícate en tu tierra…porque estás en tu tierra
desde hace eternidades…y tu tierra te adora
¡Exprésate peruano’ ¡Exprésate de nuevo’
                                ¡Sé heroicidad, destino’ ¡Levántate’ ¡Ya es hora’


"Niebla"


¿Por qué enamorada
de la hermosura del cerro...?
Trasciende a música de arpa
tu sueño.
Ya llegas, flor de quebradas.
Ya subes. Ya das al cerro
una afección incendiada
 de invierno.




     "Canción de la O"


Ayer, mi maestro,
ayer, me enseñó
a trazar la O.
Y, anoche, temprano,
cual pájaro ufano
al cielo voló.
Es para admirarse...
Tan pícara O,
desde mi cuaderno,
al cielo fugó...
-¡No es luna! ¡Es mi O!


"VENADITOS DE LOS MONTES"
Venadito de los montes
Seamos amigos, porque
El Puma asecha y asecha
Venadito de los montes
Te daré agüita en el mate
De mis manos hierbita
Arrancada por mis manos
Venadito de los montes.
Tu me lamerás la cara
Yo te acariciare el lomo
Saldremos todas las tardes,
Venadito de los montes
Cuando me muera o te mueras
     (¡tendremos vida de lloque!)
Estaré solo o tu solo,
Venadito de los montes.


Representante:
"Enrique Lopez Albujar"



SEUDÓNIMOS:“León Cobos”, “Sansón Carrasco”

-Nació en la hacienda de Pátapo (Chiclayo) el 23 de diciembre de 1872.
Se consideró un Piurano porque la mayor parte de su vida la pasó en Piura razón por la cual escribe “piurano de corazón”.
-Estudió en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe y en sus vacaciones siempre viajaba a Piura.
-Estudió Derecho en la Universidad de San Marcos.,
Llegó a sufrir prisión en el año 1893.
-Ejerció la carrera judicial que lo llevó por diversas regiones del interior del país.
-Entre 1917 y 1923 fue juez de Huánuco, lo que le dio material para escribir cuentos acerca de los indígenas de la zona. Siendo seguidor de la prédica de Gonzales Prada.
-Para defender a su generación de algunas apreciaciones usó el seudónimo de sansón Carrasco, estando de juez en Piura recrea el tema de la esclavitud en su novela “Matalaché“,
-Muere en Lima a los 94 años en 1966.

◘ Premiaciones:

-Por su labor en la narrativa peruana recibió el premio nacional de la literatura en 1950.
-En reconocimiento a su labor se le entregó en vida la Orden del Sol y las Palmas Magisteriales.

♣ CARACTERÍSTICAS:
-Su narrativa nos hace reconocer hechos, costumbres, tradiciones y el paisaje del pueblo serrano.
-Su prosa es fuerte, violenta, dramática, desgarradora y a veces sangrienta.
-Logra describir aspectos significativos del existir andino.

♣ PRODUCCIÓN LITERARIA
♥ NARRACIONES:
•Cuentos Andinos
•Las tres Jircas
•Ushanan Jampi (La muerte por arrastre)

•El Campeón de la muerte
•La mujer de diógenes
•Cuentos de Arena y sol
•Las caridades de la señora tordoya
•De mi casona
•Calderonadas
•El hechizo de Tomayquichua
•Los caballeros del delito
•Matalaché
•Memorias
♥ Verso
•Miniaturas – 1895
•De la tierra brava, poemas afro yungas – 1938
•Lámpara votiva.


MATALACHÉ



• Primera novela negrista del Perú.
• Reluce la situación socio-económica de los esclavos negros.
• Promueve la novela antiesclavista peruana.
• Desarrollada en Piura (1810).

Personajes:
Don Juan Francisco, María Luz, José Manuel, Rita, Casilda.

(CAPITULO IV)
 "EL SOL PIURANO"


La tranquilidad del sol piurano no era más que un asolador para todos, este se elevaba en la mañana como un himno triunfal, al medio día cae como plomo sobre los seres y se prende de ellos como en un abrazo lujuriante y enervador, y en las tardes, se retira con la pompa y la majestad de un Rey, bajo un palio de celajes esplendentes, dejando tras de si, mucho después de haberse ocultado un halón de polvo de oro.
La tranquilidad que presentaba María Luz a la llegada no era mas que aparente, ella no estaba acostumbrada al encierro y enclaustramiento, como lo era aquel lugar, ella era una niña de cuidad acostumbrada al bullicio que en ella había, pero ahora en el caserón para ella parecía mas un secuestro. Solo el atardecer alegraba su espíritu, y así podía ocultarle su pesadumbre a su padre por esta especie de encierro.
Un día María Luz se encontraba asomada en su balcón sorprendió a un esclavo que la miraba con ojos negros ofídicos que la saludaron, esta no respondió el saludo y se retiró. Le preguntó a Casilda sobre quien era ese hombre, ella le respondió que era el capataz, que en la fabrica no se hacia cosa sin que se le consultase a ese negro chalá. Ella le respondió que es eso de chalá, la criada le respondió que los blancos de la hacienda lo preferían para sus esclavas. Que dices le increpo María Luz, lo que oye le respondió la criada, que su amo las mandaba para que este mulato las posea, para que las preñase y salgan mulatitos como José Manuel. De la misma manera fue traída de otra hacienda Rita, pero el amo prefirió que se quedara a su merced, le respondido Casilda. María luz indignada dijo que si hubiera sabido lo que pasaba no se hubiera quedado en la hacienda, pero Casilda le respondió, que ella era quien las preparaba, para que fueran mansitas a el, pero era solo hasta que antes de su llegada. Pero cuando su padre se entero que usted iba a llegar mando a Rita a su compañía hasta que llegara usted, y prohibió toda clase de apareamiento entre los esclavos.


USHANAN JAMPI
(La muerte por arrastre)
◘ TEMA:
El gran implacable acto de justicia que los Yayas de Chupán aplican a un hijo indócil.
◘ Personajes :
Cunce Maille, Tribunal de los Yayas, Nastasia (madre), José Facundo.

 Representante:
"Andres Dias Nuñez"
• Seudónimo: Natalio Chachapacho



• Considerado: El narrador andino de los marginales.

• Datos bibliográficos relevantes :

○ Escritor de raíces serranas, nació el 1 de diciembre de 1943 en el caserío de Chames, distrito de Conchán, provincia de Chota (Cajamarca).

○Proveniente de una familia dedicada a la agricultura.

○ Estudia secundaria en el CN "San Juan de Chota", Cajamarca, allí se inicia en periodismo y poesía.

○ Radica en Chiclayo desde 1909.

○ A partir de 1974, hasta hoy, trabaja en la U. N. P. R. G. dictando la cátedra de lengua y literatura.
○ En el plano literario Andrés Díaz Núñez forma parte del cuadro literario “PIRCA”, de la cual es uno de los fundadores.


Características de su narrativa:
• Fuerte contenido social, marginal y de desarraigo colectivo.
• Temática costumbrista y con ambientación artificial, que se asemeja a la realidad lambayecana.
• Semblanza telúrica, que llama a despertar la conciencia social de identidad.
• Personajes marginales, que viven el drama de la soledad, locura, despiertan ternura y desarrollan escenas aparentemente insólitas, fantásticas, parasicológicas.
• Su temática refleja la problemática socio económica tanto del medio rural de la costa y la sierra, es una especie de mestizaje cultural.
• Crea su obra a partir de experiencias vividas o experiencias adquiridas, que puede ser por lectura de periódicos, luego vienen las experiencias inventadas.

PREMIOS:
• 1971: 1º puesto en Juegos Florales “Radio Delcar”.
• 1972: Botón de oro, 1º puesto Juegos Florales ex – zona de Educación.
• 1973: 1º puesto poesía “Radio Heroica “Premio NOR PERUANO, convocado por UNEAL; con Rully Falla Failoc.
• 1984: 1º puesto Juegos Florales UNPRG: “Paredes de Viento”1985: 1º puesto “Rómulo León Saldívar”, “Rastros Sangrantes”. 5º puesto Flor Herida: suplemento cultural de La Crónica.
• 1987: 1º puesto Juegos Florales Socios Amantes país. Atilano por caminos desconocidos.


Producciones literarias:

♥ POESIA
• "Piedra Dura y Corazón Sensible"
♥ NOVELA
• "Los hombres que parecen sombras"
• "Rastros Sangrantes"(su máxima obra)
• Las Flores Negras de Adela
♥ CUENTAS


• "El Doctor Crúdel"
• "Paredes de Viento"
• Atilano por caminos desconocidos.
• Cosechando bajo el sol
 ☺ Paredes de Viento (1988)

•Género: Narrativo            
•Especie: Cuento             
•Estructura: 11 cuentos
1. Flor Herida
2. La última noche de celestina
3. Duende desnudo
4. Paredes de Viento
5. El Mensaje quedó en el camino
6. El capitán loco
7. Viaje nocturno de un escritor
8. Retorno del mocmo
9. Un volcán en el dormitorio
10. Del hielo a la llamarada
11. Extravagante forastero

RASTOS SANGRANTES:


ARGUMENTO:

Grimaldino Carhuapoma, con su esposa Luzdena y su hija Dalila así como decenas de familias son desalojadas brutalmente del terreno que habían invadido.
Dicho lugar estaba impedido de ser urbanizado y las familias sabían que tarde o temprano serían desalojados. Cuando se produjo el desalojo, en pleno enfrentamiento, un guardia fue asesinado por su jefe inmediato, por desobedecer sus órdenes. Del tal crimen fueron inculpados y llevados a la cárcel algunos invasores, entre ellos Grimaldino.
La municipalidad, para evitar que los invasores sigan paseando, a los fallecidos por calles de Concochinan les ofreció un lugar fuera de ciudad para que pudieran habitarlo, era un basural. Hombres y mujeres trabajaron muy duro para limpiarlo y poder construir sus casas. El nuevo lugar fue llamado Pueblo Naciente, allí las familias vivían
En condiciones infrahumanas.
Fue tarea titánica la de los habitantes quemar la basura comenzar de nuevo en medio de una inclemente y despiadada realidad. Lusdena Arenales esposa de Grimaldino, hizo cargo de la familia, era estudiante de enfermería de la Universidad Los Luceros de la Ciudad de Concochinan.
Tiempo después Grimaldino recupere su libertad y se dedicó a cortar cabello en las calles y a proseguir sus estudios de Derecho, su mujer, ante el alto costo del hospital y servicios médicos da a luz desamparada en un parque a la segunda de sus hijas a la que llamaron Loredina.
Esta niña murió por falta de defensas en su organismo.
Grimaldino antes que muera su hija se había endeudado por un lado y otro. Las deudas lo atosigaban hasta que una noche salió despavorido gritando “!! Quiero un empleo!! ¡Quiero un empleo!!’ Con él llevó sus tijeras, una silla y su Código Penal. Grimaldino había enloquecido…
Luzdena trabajó valientemente para salir adelante, a la vez que buscaba a Grimaldino a quien después de tanto esfuerzo logró rehabilitarlo, con la ayuda de algunos doctores.

• Género: Narrativo Forma externa: prosa.
• Especie: novela urbana.
• Personajes: Grimaldino Carhuapoma Siccha, Luzdena Arenales, Dalila y Loredina Carhuapoma, capitán Bracamontes, Ricardo Chumachaya Rodolfo Santilamay, Eleodoro Sayaverde, Godofredo Vidalón, Angelina Barrabás.
• Esta novela nos da a conocer la problemática de las invasiones y las adversidades que padecen los inmigrantes de la sierra que vienen a vivir en los pueblos jóvenes en el Perú.
• Se desarrollo en las ciudades de Concochinan (Contisuyo, Collasuyo, Chinchaysuyo, Antisuyo) y Pueblo Naciente.
• Tema principal:
Las acontecimientos que atraviesan los inmigrantes de la sierra que vienen a vivir en los pueblos jóvenes.
• Temas Complementarios
La perseverancia por conseguir un buen futuro y una felicidad a pesar de las adversidades.
• El amor verdadero que demuestra Luzdena y soporta todo y mantiene unida a la familia en los momentos de felicidad y de desgracias
• Secuencia de los hechos en la obra
• El desalojo de los habitantes del algodonero.
• La invasión de unos basurales y posteriormente convertirlo en pueblo.
• Las deudas contraídas a causa de la pobreza que vivía Grimaldino y su familia.
• La locura que sufre Grimaldino y su trayectoria por su desgraciado mundo.
• La lucha de Lusdena por salir adelante con su hija y recobrar a su esposo.
• Los momentos de lucidez que empieza a recobrar Grimaldino.
• La unión de la familia.

Comentario:
Como su mismo nombre lo indica, puedo decir que esta novela relata a la humanidad misma, que en la cual estamos a acostumbrados a vivir , creo que no hay diferencia ninguna a la realidad que estamos enfrentando día a día sin hacer nada porque este dolor ya se acabe y decir ya basta con los sufrimientos e injusticias que nos rodean y decir ya no más esto se acabó y voy por un cambio hacia una sociedad correcta y responsable , pues estos son rastros o manchas de esta vida corrupta que envuelve a la sociedad misma, una sin conciencia y ética moral que les contenga ,me parece que esto nos hace ver la realidad de las cosas y ver a que adversidad nos enfrentamos todos al amanecer cuando la luz de la mañana se acerca para un nuevo día ,es excelente me pareció interesante ver los rastros sangrantes en la misma sociedad que nos rodea todos los días, buena te la recomiendo te darás cuenta de la sociedad actual sin dios, sin conciencia y moral en nuestros corazones.
Representante:
"Mario Puga Imaña"

Datos biográficos:

 Nació en Trujillo en 1915, desterrado a México por sus ideas políticas, en este país despliega una gran labor literaria, funda la revista HUMANISMO donde acoge trabajos de literatura y promoción educativa y cultural.
 Fue poeta, ensayista, novelista, difusor de cultura, lo que motiva que los Ameritados escritores Alfonso Reyes y Juan José Arreola lo elogien.
 Regresa al Perú residiendo en esta ciudad de Chiclayo donde se adhiere a la problemática cultural y social.
 Fue un gran novelista, ensayista y agitador cultural. apostó por una gran obra “puerto cholo".
 El 10 de Julio de 1959 fallece en Chiclayo después de ofrecer una conferencia.
 Abogado y economista. periodista a carta cabal.
◘ Producciones literarias
 Tres poemas civiles
 Elegía a la muerte de León tratski
 Fraternidad frente al dolor
 El estado y la libertad de culto
 Así no mas
 Lo arenoso
 Antonio machado poeta español
 El pueblo y sus oficios
 Lo humano y lo distante
 Ternura, entre otras.


"Puerto Cholo"




Escrita: entre los años 1953 - 1954

Publicada el año siguiente y ambientada en 1930
Género narrativo Especie: Novela proletaria del pescador costeño
Tiene 12 capítulos
TEMA
 Trata sobre la vida apacible de un puerto de la costa: Puerto Eten
PERSONAJES:
Manuel Fiestas, Jacinta – esposa, Juan Pedro – hijo, Isabel – esposa de Juan Pedro, Don Isidro, Don Machilo, Carlos Puescas, Angel Ferrat, El doctor Almanzor, Don Augusto, El mayor Pancho Alcalá


ARGUMENTO:
Manuel Fiestas, cholo etenano, pescador, regresa a su tierra después de 15 años de recorrer el mundo como marino mercante, llega tullido donde su fidelísima esposa Jacinta lo está esperando, con su hijo ya hombre. Es curado por un médico humanitario y recuerda sus hazañas de juventud. La novela describe la vida en Eten, sus comidas, sus bebidas, la amistad franca de su gente sencilla. Pero la fatalidad persigue a Manuel Fiestas, y a su familia su hijo que recién se ha desposado con Isabel desaparece junto a otros pescadores en un temporal, luego se produce un maremoto que arrasa con el puerto salvándose milagrosamente el Cristo del Mar. Aquí Manuel aparece como un héroe salvando a mucha gente y a las propiedades de la empresa donde trabaja lo que motiva que Don Augusto, administrador de la empresa lo otorgue una carta de reconocimiento pero ante un reclamo del sindicato de trabajadores del puerto, con una huelga por mejores salarios, la policía toma a los cabecillas y los envía a la isla después de apresarlos.
"Puerto Cholo”, tiene como escenario Puerto Eten. El personaje principal es el cholo Manuel Fiestas, veterano pescador etenano que retorna al Lar nativo: a su familia, a sus colegas, a su ambiente, después de una larga peregrinación por los puertos del mundo, corno estibador de barcos y muelles.


Comentarios:
Es una obra de suma importancia ya que refleja la identidad de los pescadores lambayecanos, así como también interesante pues muy pocas son las novelas que relatan la vida de unos hombres con arduo trabajo y sacrificio. Pues también me parece convincente cada personaje que involucra en esta maravillosa novela, pues los personajes tienen diferentes modos de convivencia y creo que eso les hace ser únicos y diferentes a una sociedad que no valora el esfuerzo de cada peruano que realiza esta actividad, ¡que vivan los pescadores peruanos…… carajo!
                                
            
Representante :
"Carlos Camino Calderón"


1884 - 1956

- Representante del nativismo norteño.
-Siendo limeño escribió unas de las novelas más representativas del pueblo Lambayecano.
-Se sintió atraído por las creencias e invenciones mítico-psicológicas difundidas en el norte del Perú.
-Fue director de Archivo en la UNI.
-Sus estudios fueron interrumpidos en 1907 por la muerte de su padre, desde allí se convirtió en un viajero con la finalidad de conocer el mundo.
-Visitó Europa, Asia, África del Norte y países meridionales de América.
-Según Basadre se concluye que Carlos Camino C. es un profundo conocedor de las costumbres costeñas,
-Obtuvo el Premio Nacional Ricardo Palma en 1949.
-Muere en Trujillo en el año 1956.
 CARACTERISTICAS
• Cultivo el cuento, la novela, la tradición.
• Sus temas se basan en la creencia, místicos y psicológicas.
• Sus personajes batallan en la sociedad.
• Su lenguaje es regional y rural.
 PRODUCCION LITERARIA
♥ NOVELAS:
☺ La Cruz de Santiago (1925)
☺ El Daños (1942)
☺ La Ilusión de Oriente (1943)
☺ Diccionario Folklórico del Perú (1944)
☺ Mi Molino (1947)
☺ Tradiciones de Piura y Trujillo
☺ Idelfonso
☺ La Familia Pichillín
☺ Cuentos de la Costa

"El Daño (1942)"
Género: Narrativo
Especie: Novela
Tema: Las costumbres de la costa norte del Perú (brujería y limpia).
Personajes:
José Miguel Navarrete, Sebastiana, Baltazar Esquén,Martín Aguilar,
Pascualita Muro, Lorenzo Ipanaqué, Narciso Piscoya, Isabel, Dr. Salcedo.

HECHOS:
José Miguel Navarrete, poderoso negociante sañero, afincado en Lambayeque mediante «habilitaciones» - préstamos de intereses usureros -despoja al indio mochica de su codiciado terreno denominado “La Cuchilla”. Además desdeña a su segunda esposa Sebastiana Orrego por el hijo traído de Lima: Guillermo. Ella, con Esquén se alian y con el arte del brujo malero Ipanaqué hacen DAÑO a Don José Miguel Navarrete y aún más embrujan al hijo «enguayanchándolo» con Isabel, pasión que termina en forma frustrada.


"MITOS Y LEYENDAS"

1. Los Aukis hablan:
Dicen que en noches tormentosas y oscuras, cuando los vientos silban y relampaguean los cielos, los Aukis Racarumí y mulatos conversan recordando los lejanos y años pasados cuando eran admirados y alagados por indios cazadores, agricultores y artesanos de tez cobriza. Con gran satisfacción comentaban las soberbias fiestas, numerosos sacrificios y singulares competencias que hacían en su nombre, valerosos hombres.
Se ha escuchado al mulato, decir con cierto orgullo: !no me han olvidado del todo los hombres!, reconocen mi fama y admiran mis grabados.
El Racarumi sin alterarse responde, de qué vale eso, si es hipocresía, la gente de hoy se olvidó de su origen. A aquellos que nos hicieron aukis murieron, la gente de hoy se sienten blancos.
El mulato nuevamente habla: seguimos siendo aukis, porque guardamos la obra de nuestros hijos quienes vivieron y se alimentaron de nuestra materia. Llegaran los tiempos en que las pirkas, los ruinosos andenes, las tumbas ocultas que están en tus cumbres y laderas hablen, entonces surgirán nuevas generaciones y vendrán tiempos mejores, resucitaran de las piedras nuevos hombres que harán una nueva sociedad.
El viento se calma, se disipa la tormenta y se callan las voces.

2. Los dos pueblos:
Se cuenta que hace muchos años, gente muy laboriosa formaron dos parcialidades una llamada Cintu y otra Coique o Collique.
Ambas ocupaban el valle de Lambayeque, a la diferencia que los Cintu estaban en el lado derecho del río Lambayeque y los collique estaban en el izquierdo.
Aunque había diferencia de nivel social en cada parcialidad, cada una tenía su unidad interna. Las gentes de ambas poblaciones rivalizaban por prosperar y alcanzar un mayor bienestar para sus integrantes; ejecutaban entusiasmadamente obra grandes y pequeñas, ya para sus jefes o para todos; ya de utilidad presente o futura.
En una ocasión uno de los jefes arengó a su pueblo a emprender la conquista del otro, pero se dice, que sacerdotes y llactaruna ataron de pies y manos al jevenzuelo y convocaron al otro llacta y ambos de común acuerdo decidieron construir grandes templos, palacios y centros recreativos. Los Cintu lo hicieron en lo que hoy se conoce como dacha Santa Rosa y los Collique en Huaca Rajada o Sipán: disipándose así la guerra.
La competencia movilizó a decenas de expertos técnicos en construcción y a miles laboriosos de trabajadores, en una complicada competencia que duro generaciones sin lograr concluirse. Se frustró con la llegada de hombres de larga barba, ojos azules y piel blanca.

 3. La mano peluda de Lambayeque
Cuenta la tradición que en la calle llamada Santa Catalina, hoy San Martín, cuadra comprendida entre las calles Real y San Roque, que se conocía con el nombre de calle de la Mano Peluda; todas las noches, una mano velluda y grasosa, llamaba indistintamente a todo aquel que por ella transitara, llamado que después se convertía en signo de amenaza. Esa mano aparecía primeramente por una de las dos ventanas de la antigua Escuela de la Patria, que por tanto tiempo dirigiera el maestro Chanamé y después recorría toda esa cuadra, en actitud de búsqueda y en ademán desafiante.
Indagando sobre las causales de esta visión, que era aceptada por los hombres, temida por las mujeres y terrorífica para los muchachos, la tradición nos cuenta los siguientes hechos: Fray Francisco Díaz de Cabrera fue el primer Obispo de Trujillo, pero debido al terremoto que tuvo lugar en dicha ciudad el 14 de febrero de 1619, llamado el terremoto de San Valentín, se trasladó a Lambayeque, estableciendo su sede en esa ciudad. A pesar de la orden dada por el Virrey del Perú, Príncipe de Esquilache, para que regresara a Trujillo, el Obispo Cabrera se resistió y desobedeció, habiendo muerto en Lambayeque, el 25 de abril de 1619, siendo por lo tanto esta última ciudad, sede del Obispado de Trujillo por algo más de dos meses.
Según parece, al Obispo Cabrera, que había instalado su oficina en la indicada Escuela de la Patria, seguramente para estar más cerca de la Iglesia y de la Casa Parroquial, le había mortificado profundamente la orden y no sólo la había desobedecido, sino que le había enviado algunos recados y misivas poco afectuosas al Virrey, quien exasperado por tales hechos le mandó decir que ya tendría "oportunidad de agarrarlo". En cambio, el Obispo que contaba únicamente con sus prerrogativas canónicas, se contentó con responder: "Primero lo agarraré yo", y pretendió formular un remedo de excomunión haciendo el signo condenatorio, pero la muerte piadosa se lo llevó a la tumba, junto con su cólera y sus deseos.
De aquí resulta claramente explicable por qué el Obispo, no habiendo podido "agarrar" en vida al Virrey, pretendía hacerlo ya muerto, y por cuya causa todas las noches, alrededor de las diez, hora en que falleció el Obispo Cabrera, su mano peluda y gordiflona vaga en búsqueda afanosa del Príncipe de Esquilache, quizá para darle algunos mojicones o tal vez para hacerle el signo maléfico del anatema.
Con el fin de contrariar, hasta el mayor extremo al Virrey del Perú, el Obispo Cabrera, no sólo no quiso regresar de Obispo a Trujillo, sino que tampoco quiso entrar allí en calidad de cadáver y, para este fin, dio instrucciones precisas para que se le sepultara en la Iglesia de Lambayeque.
Y en efecto, el Obispo de Trujillo, Fray Francisco Díaz de Cabrera, se encuentra sepultado en el altar del Rosario, como religioso dominico que era, entre la pared maestra que sostiene el retablo y el camarín de la Virgen. Cuando el cura de Lambayeque, don Justo Modesto Rubiños y de Andrade, en 1977, después de más de un siglo, hizo cambiar el retablo antiguo por el nuevo, encontró el cadáver, con su mitra de cartón dorado y en el ataúd las letras siguientes: Y. R. D. D. F. F. C. E. I., que tradujo así: "Ilustrísimo y Reverendísimo Señor doctor don Fray Francisco Cabrera, Obispo de Trujillo".



4. Mito del origen del Mochica y el Algarrobo

Luchaban en todas las esferas cósmicas los dos poderes eternos: los Dioses y los Demonios, el genio del Bien y el Poder Maligno, para establecer la supremacía de sus propios derechos y rodaban por los diferentes mundos y los espacios siderales, en abierta y constante rebelión.
El Bien pretendía crear al ser que los ayudara en la obra de la evolución, al hombre, y el Mal quería impedir esta realización, que le conllevaría un enemigo declarado.
Surcando el Universo, llegaron aquellas fuerzas luchadoras a la Tierra, en la cual nada existía fuera del algarrobo, que era una planta rastrera, reptante, endeble y raquítica, la cual nada era, nada significaba, ni nada producía. Y a pesar de su mínima importancia, una de las lianas del algarrobo, se enroscó en los pies del Genio del Mal, accidente que fue aprovechado por su enemigo para dominarlo.
Entonces, y en agradecimiento, dijo el jefe de los Dioses: "Como si te hubieras adelantado a mis deseos, has contribuido a mi victoria. Tú serás desde hoy mi siervo, mi semejante y mi aliado. Para que tengas poder, tú serás el candidato elegido para ser Hombre y tendrás las características de un Dios encerrado, de un Dios en potencia, de un Dios encadenado. Hombre por fuera y Dios por dentro serás, desde ahora, grande y fuerte en tu aspecto; severo y sereno en tu forma; eterno y constante en tu vida. No necesitarás de mí ni del Sol para vivir, porque a nadie debes tu emancipación sino a tí mismo y a mí."
Y al conjuro mágico se creó el indio mochica, que salió del propio árbol del algarrobo, ya mayestático.

Pero el demonio, que no estaba muerto sino cautivo, produjo su maldición, diciendo: "Puesto que te has tornado en mi enemigo y has contribuido a mi derrota. Yo, el Genio del Mal, en oposición a las virtudes que te han sido otorgadas, te concedo, para siempre una parte de mí mismo. Serás mi vasallo, mi prójimo y mi aliado. Aunque seas grande y fuerte, el fuego de la pasión te convertirá en cenizas; aunque seas severo y sereno, te conmoverás cuando el viento de la adulación te roce; aunque seas eterno y constante en tu vida, pesará sobre ti el soplo del olvido y de la ingratitud, y aun cuando solamente necesitarás del Sol para vivir y perdurar, estarás unido a la Tierra, con todos sus vacíos y defectos, puesto que sólo así podrás aprovechar aquella primicia celestial. Y ten presente que a mí también debes tu liberación. A ti y a Mí."
Por esto:
El algarrobo es Dios: él jamás llora;
el algarrobo es diablo: nunca reza;
no necesita nada en su grandeza;
nada pide jamás, ni nada implora.
El algarrobo es Dios. Desafiante y austero, solo, fuerte, nace y crece donde la aridez de la tierra nada ofrece; majestuoso y solemne se fortifica con la propia arena candente, con la arena muerta, que no produce y realiza el milagro de vivir de la nada.
El algarrobo es Diablo. Lo demuestra así su indestructibilidad; es eterno como el Mal, y se burla del Tiempo, domina a la Tierra y se ríe de la Naturaleza.
Representando, pues, al Dios y al Diablo, Bien y Mal, Cielo e Infierno, los pares de opuestos; realizándose en él la dualidad completa, que es la Unidad absoluta, simboliza la perfección. Faltaríale tan solo, el sello de propia personalidad, el aporte humano. Pero el algarrobo también lo posee.
En su aspecto morfológico, tiene la corteza broncínea como el color del indio; el corazón rojizo del árbol representa la sangre del mochica y sus espinas y aguijones, son los cabellos hirsutos del yunga.
Por su interpretación intrínseca rebelde, altivo e incorruptible.
El algarrobo, primero se rompe antes de doblarse y el indio muere con su secreto; el fruto del árbol es de color dorado como el de aquel Sol que los indios adoraban; su madera se petrifica en el agua, tal su constancia y así proceden los mochicas en sus costumbres ancestrales que aun subsisten; si en el árbol rebota el hacha, el mochica rechaza al castellano; vive aislado y solo como existió aquella civilización; y, como el indio, a pesar de vientos y tempestades, inundaciones y sequías, que representan la conquista y el atropello, el pillaje y la ruina, ambos, el algarrobo y el mochica subsisten iguales, venciendo al Eterno. Duro es el corazón del árbol como es impenetrable el pensamiento del indio; el árbol no permite que a sus expensas viva planta alguna, como la civilización nombrada que no permitió extrañas influencias, y así como ella, no se cansa de esperar nunca la resurrección de su antiguo poderío; tampoco el árbol se fatiga de retar al Sol y de lidiar con la arena. Y así, juntos ambos, desafiando al tiempo y a la muerte; son uno solo en esencia y un bosque es una raza, porque:
Ese árbol desafiante, nunca llora;
y aquel indio solemne, nunca reza;
si aquel nada pretende en su grandeza,
éste nada pide jamás, ni nada implora.



5. Leyenda del Cerro la Vieja (Motupe)
Nuestro señor Jesucristo llegó al sitio descampado y arenoso cercano a Motupe, en donde hoy se encuentra situado el cerro llamado de La Vieja. El señor venía cansado, sudoroso, fatigado y sediento, y habiendo divisado una lejana choza se encaminó hacia ella, encontrando en la puerta un matrimonio formado por dos ancianos.
Jesús le dijo a la mujer: “Dame un poco de agua para calmar mi sed”, pero la vieja le repuso de mala manera: “No tengo nada que darte”. Entonces el señor le pidió al marido que le vendiera una hermosa sandía, de la que en abigarrado montón se encontraban en uno de los ángulos de la posada, pero el viejo negó tenerlas. El señor dijo señalando las sandías: “Y esas ¿que son?”, “Son piedras” dijeron al unísono ambos. El señor meditó brevemente, produjo su maldición, diciendo: “Y súbitamente el montón de sandías se convirtió en un montón de piedras, que son las que forman el centro del mismo del cerro. La vieja se tornó en la piedra más grande, que de lejos da el aspecto de una anciana y el viejo se volvió piedra más pequeña, que muestra las características de su edad.
Y para que se pueda producir el desencantamiento, se precisa que nuevamente el señor Jesucristo llegue a ese mismo sitio, en le mismo estado de cansancio y de sed, que se repita exactamente la escena primitiva y que los viejos ofrezcan al viajero el agua lustral de la caridad, que borre se falta.
El cerro de La Vieja, llamado también cerro de Errepón, se encuentra situado al suroeste de Motupe, a 8km de este pueblo. Es un cerro aislado, solo, único en la pampa, hacia la margen izquierda del río Motupe. La pampa es árida, escueta, sin más vegetación, en las épocas de lluvias, unos árboles de zapotes y unos cuantos arbustos de bichayo.

6. Ichi
Ichi era una venadita sangrante que descalza caminaba cuando los vientos lloran ciudades desterradas iba mordiendo las vivas nubes. Cuando el agua del templo azul tañía sus hondas tiernas.
De repente, un dulce clarín que desaparecía entre alas y un perfume claro que rodaba entre cielos de niebla entonces apareció el gran espíritu cantando entre los hijos de los cielos y los hijos de la tierra, los hijos del metal.
Y le dijo: soy el primero que vio como dispusieron a la creación donde pusieron al gigantón, donde debería alumbrar la dalia y por que colocar al oeste al ave crepuscular.
La princesa le dijo: alfarero de la primera crónica tú que das la respuesta a mi nacimiento como de la vida de princesas, niños y guerreros en los años de la abundancia, del amor y del fuego no olvides que mi padre sueña cruzar ríos y mares cuando los caracoles suenan a las orillas de las olas él, como el primer hombre de la estirpe alfarero del sol y de la luna.

7. Ceterni

Mientras tanto la sangre de Certeni se acostaba entre sus sueños con su amado las horas le eran las invisibles quenas y de sus senos salían quietos chorros de láctea dulzura que alumbraban sus cuerpos desde el cielo como agua celeste y luz terrena.
Le nacieron estrellas en su pecho de chiroca y le cerraron el paso con frutos, aves y celajes. Escuchaba el universo en su cuerpo amanecido mar adentro de sus ojos iba el nuevo reino despierto alucinaba entre hombres y derramados astros soñado ya la música de dunas y manglares alejada de las espumas de los bancos coralinos.
El anochecer posaba sus alas sobre su cuerpo mientras el cielo tenía sus dioses ausentes las mujeres lloraban la muerte de los astros y el mar seguía abriendo sus puertas a los ríos.
Las nubes ocultaban a veces su cuerpo lunar de la tristeza de eclipses, los pájaros ebrios yacían en la nocturna espuma y los viejos crepúsculos reflejados en sus ojos retenían el corazón solar de Naymlap para hacerlo insumergible.
Sentía a veces la tormenta del viento negro pero soñaba llegar con su amado a una playa sonora de recuerdos donde se encontraría las escamas de sus días otoñales y encontraría a la mañana desplegada como un pabellón de paz el día esperando en sus ojos mientras el mar golpeara su cuerpo insomne para despertar en la nueva tierra hacia la nueva luz.
Pero temblaba su barro solitario cuando de ella nacía una primavera aérea y dulce y multiplicaba el mundo de las aves, las flores, el rocío.
Caminaba con sus ojos perdidos en las orillas de los ríos entre flores y cantos rodados su cuerpo ya era una isla creciente donde mariposeaba el viento y se desangraba mordiendo las horas amarradas a sus balsas.



8. Leyenda del Ferreñafe viejo
Este Ferreñafe es nuevo. El Ferreñafe viejo está encantado cerca del cerro llamado Chaparri. Se encantó por la mucha riqueza que tenía. El encanto ocurrió cuando un sacerdote hacía misa; en el momento de la elevación, entro un perro corriendo y gritando, entonces el sacerdote volteó la cara al público por haber desatendido a Dios.
Los hombres encantados de Ferreñafe ofrecen dinero a la gente y le dan carbón; este se vuelve plata, pero es condición que al recibir tienen que dejar a una criatura…
Y nadie puede ir a esas tierras, porque se encantan y se quedan para siempre.



9. La ardilla y el carbunclo
Ambos animales habían sido importantes sacerdotes de culto solar. Cuando se realizó la conquista, la ardilla, temerosa y creyente, se convirtió al cristianismo y el carbunclo, constante y valiente, continuó en su fe primitiva.
Ante tal situación, abiertamente opuesta, una misma ley no podía ser aplicada a los dos, al mismo tiempo, en casos tan contrarios. Por eso, el sol, siempre justiciero, dictó su sentencia convirtiendo a los dos sacerdotes en dos animales diferentes, con las siguientes características.
A la ardilla de dio por atributo la vivacidad y la curiosidad, la hizo de un color semejante al de la tierra y quiso que en forma casi gráfica remedara el acto de persignase; que se volviera domesticable y que viviera en contacto con los hombre, por sugestionable, por haber aceptado las cosas de los hombres y seguir las mismas ideas de estos.
En cambio, al carbunclo, le dio fuerza de lo invisible, de lo no corpóreo, de lo ideal; le concedió como máximo atributo el que caminara de noche, solamente, es decir, cuando falta la luz del sol, como para que le sirviera de reemplazo y como prueba de su devoto respecto por su culto; que ostentara, sobre su lomo, un sol en miniatura, con luz propia y que fuera su color enteramente negro, para que se notara más se refulgencia. Todo esto por haber permanecido firme y constante en su culto primitivo.
Por eso la ardilla hace el ademán ridículo de persignarse, tiene color de tierra y es fácilmente domesticable, mientras que el carbunclo no se puede ver de día, es de color negro, jamás ha sido domesticado y alumbra por las noches.



10. Naymlap
El señor Naymlap era un hombre anfibio que empezaba en el agua enamorada y terminaba en el aire infinito. Delfín con voces entrañables se reflejaba en todas las quietas aguas ave con raíces hacia el cielo encontró su canto en el azul perdido.
A su poderoso y nuevo reino lo empezó a copiar del sueño con una fronda inmensa de faiques y algarrobos con tierra feraces fajadas de acequias y caminos con montañas que quedaban hacia el sur-este despierto rosado por las nubes.
Tenía largos ríos de deseos frondas fulgurantes con ardores una ensenada que tenía forma de mujer y que el mar la engreía.
El supo que iba a ser feliz a partir de esa orilla que quedaba al sur-este de la vida por eso besaba el cuerpo anochecido de Ceterni hasta hacerlo de día. Mientras los atlantes soplaban sus caracoles tiernos y sobre la playa vigilaban los luceros.



11. Leyenda de Naylamp
Dicen los naturales de Lambayeque, que en tiempos muy antiguos que no saben numerarlos, vino de la parte septentrional de este Perú, con gran flota de balsas, un hombre de mucho valor y calidad llamado Naylamp que traía consigo muchas concubinas, mas la mujer principal dijese haberse llamado Ceterni. Trajo en su compañía mucha gente, que como capitán y caudillo lo venía siguiendo, pero los que entre ellos tenían más valor eran sus oficiales en número de cuarenta.
Este señor Naylamp con todo su séquito vino a asentarse y tomar tierra en la boca de un río (ahora llamado Faquisllanga) y habiendo dejado allí sus balsas, entraron en tierra adentro, deseosos de haber asiento en ella, y habiendo andado por espacio de media legua, fabricaron unos palacios a su manera, a los que llamaron Chot, y en esta casa y palacios pusieron con devoción bárbara un ídolo que consigo traían a semejanza en el rostro de su mismo caudillo(labrado en una piedra verde), a quien llamaron Llampayec(que quiere decir figura y estatua de Naylamp). Habiendo vivido, gente, muchos años en paz y quietud, y habiendo tenido un señor y caudillo muchos hijos, vino el tiempo de su muerte, y a fin de que no entendiesen sus vasallos que la muerte tenía jurisdicción sobre él, lo sepultaron escondidamente en el mismo aposento donde había vivido y publicaron por toda la tierra que él, por su misma virtud, había tomado alas y había desaparecido.
Fue tantos los que sintieron su ausencia, aquellos que en su venida lo habían seguido, que aunque tenían ya gran cantidad de hijos y nietos, y estaban muy apasionados en la tierra fértil, lo desampararon todo y sin tiento ni guía salieron a buscarlo por todas partes, y así no quedó por entonces en la tierra más que los nacidos en ella, que no era poca cantidad. Quedó con el imperio y a mando del muerto Naylamp, su hijo mayor Cium el cual se casó con una moza con quien tuvo doce hijos varones, cada uno de los cuales fue padre de una copiosa familia.
Habiendo vivido y señoreado muchos años, Cium, se metió en una bóveda bajo tierra y allí se dejó morir (todo ello a fin de que su posterioridad lo tuviese por inmortal y divino).
Durante la vida de Cium, se apartaron sus hijos a hacer principio de nuevas familias y poblaciones, llevándose consigo mucha gente. A la muerte de Cium, le sucedieron 8 gobernantes, siendo el último y más desdichado de esta generación porque puso pensamiento en mudar a otra parte aquella Huaca o ídolo que Naylamp había instalado en el asiento de Chot.
Andando y probando en este intento, no pudo salir con él y a deshora se le apareció el demonio en forma y figura de hermosa mujer, y tanta fue la falacia del demonio y tan poca la continencia de Fempellec, que durmió con ella. Acabado de perpetrar ayuntamiento tan nefasto, comenzó a llover (cosa que jamás habían visto en estos llanos) y duró este diluvio treinta días, a los cuales sucedió un año de mucha esterilidad y hambre, pues, como a los sacerdotes de sus ídolos les fuese notorio el delito cometido, decidieron tomar venganza (olvidados de la fidelidad de los vasallos), aprisionaron a Fempellep y atado de manos y pies, lo echaron en lo profundo del mar, y así con él se acabó la línea y decadencia de estos señores naturales de Lambayeque, así llamado por aquella Guaca (o ídolo) que Naylamp trajo consigo, a quien llamaron Llampayec.



12. Leyenda de la huaca del oro

Cerca de la huaca del oro, en Monsefú, un campesino observó que sus cosechas eran robadas por la noche y, vigilando a esa hora, pudo sorprender al ladrón, que resultó ser una mujer extrañamente vestida. Este personaje le explicó al agricultor que era la mujer de la huaca y que robaba para alimentar a sus hijos. Le dijo también que no le hiciera daño, pues ella podía pagarle con objetos de gran valor, para lo cual debería acompañarle.
Al hacer esto, el campesino fue llevado a la huaca, donde luego de hacerle cerrar los ojos un momento, la desconocida le hizo penetrar al interior de ella. En ese lugar, se encontraban unos niños, en una habitación donde había bastante cerámica y una gran campana.
La misteriosa mujer cogió varios objetos brillantes y se los entregó al agricultor, diciéndole que eran de oro, que los guardase con mucho cuidado y que no dijese absolutamente nada, pues si lo hacía moriría junto a su familia y no quedaría nada del encanto.
El campesino recibió regalos e indicó a la mujer de la huaca que podía seguir tomando los frutos de su chacra, encaminándose enseguida a su casa, con los regalos en su alforja.
Al llegar a su hogar, el agricultor vio que efectivamente los objetos eran de oro y se los mostró a su mujer, contándole todo y remarcándole que no debería saberse el secreto.
Poco después, con la venta del oro, la familia empezó a enriquecerse y a adquirir muchas chacras y otros bienes, con la particularidad de que el tesoro no disminuía, sino se renovaba constantemente.
Al observar esa inexplicable prosperidad, sus vecinos buscaron al nuevo rico para que les contase su secreto, pero él guardaba la recomendada reserva, evitando incluso asistir a fiestas o embriagarse.
Sin embargo, una noche, sus amigos lograron emborracharlo y en ese estado el agricultor refirió el origen de su fortuna. A la mañana siguiente, los vecinos se dirigieron en grupo a la huaca del oro, para excavar en busca del tesoro. Pero al verlos excavando, los campesinos cercanos a la huaca les contaron que la noche anterior habían visto salir de ella una enorme carreta tirada por dos bueyes, cargando varios objetos brillantes, a varios niños y a una mujer, vehículo que se había dirigido hacia el mar esperando encontrar algo de todas maneras, los huaqueros cavaron mucho rato, hasta lograr desenterrar la enorme campana, que cargaron en una carretera para llevarla al templo del lugar. Pero en el camino la carreta se plantó y no hubo manera de hacerla avanzar.
Luego, misteriosamente, se rompieron las sogas que sujetaban las campanas y está se elevó, para Luego perderse en dirección al mar, tañendo fuertemente.
Esa misma noche, el rico agricultor enfermó. Y a pesar de gastar una fortuna en tratar de curarse, al poco tiempo murió, ocurriendo luego lo mismo con toda su familia.
Se cumplió así lo que se había vaticinado la mujer de la huaca de oro.



13. El castigo de los dioses
Se cuenta que paciente y prolongada fue la espera del dios sol, con la esperanza que sus hijos, los indios sañeros recordaran de él y de los dioses menores. Como esto no ocurrió, convocó a los aukis a meditar en tal ingratitud.
Acuerdo tomado, en obras en ejecución. Los aukis hincharon el caudal de quebradas y torrentes que confluyen al río Saña convirtiéndolo en una arrolladora fuerza, que corría arrasando barro, piedras, derribando árboles; que a su paso emitía un espantoso y ensordecedor ruido.
Un cristiano sacerdote que logró enterarse de la eminente tragedia, hincado en la cumbre del cerro La Horca, clamaba al supremo dios cristiano calmara al río y salvara la gente.
El Corpacho, encariñado con la obra que dejaron pasadas generaciones bramaba de dolor, al ver que de su propio corazón manaba torrentes que rompían y derribaban las huacas dejando al descubierto huesos, objetos de tierra, oro, plata y bronce.
Más nada calmó ni atajó a las espesas y espumantes aguas del Saña. Las oraciones del sacerdote y el bramido del Corpacho se perdieron en el infinito, sin efecto positivo.
Los barbudos castellanos y los cobrizos indios despertaron envueltos en la espesa agua o aplastados por sus casas; pocos se salvaron santos, templos cristianos también fueron devorados por la fuerza de los dioses indios, que así castigaron el olvido de unos y la vanidad y orgullo de otros.



14. La leyenda del Chaparrí y el Mulato
El mulato es un cerro aislado ubicado al noreste de Chongoyape, cubierto mayormente por rocas de color marrón claro. El Chaparrí es otro cerro, ubicado a unos 16km al norte de la misma ciudad; tiene 1346 m.s.n.m. constituyendo así una formación más alta y voluminosa que el primero. Por ser escarpado y solitario. El Chaparrí tiene alguna fauna rara en otras partes, como la culebra macanche, que llega a medir 3 o 4 metros.

Los campesinos del lugar refieren que a principios de cada año, durante el plenilunio a medianoche, de las entrañas del Chaparrí sale un corpulento y fiero toro, bramado con dirección a Chongoyape, listo para atacar a cualquier hombre o animal que encuentre.
Pero que, de inmediato, de la cumbre del mulato, sale otro toro, armado con cuernos de plata, que con un guardián se dirige al encuentro con el toro Chaparrí.
Al encontrarse los dos animales, se entabla una feroz y descomunal pelea, que se prolonga por varias horas, con grandes embestidas, bramidos, resoplidos y crujidos de huesos. Se dice que luego de estas batallas, el suelo queda removido, con abundantes huellas y con restos de sanguinolenta espuma. Algunos campesinos afirman haber desde lejos el encuentro.
La leyenda afirma que cuando triunfa el toro del cerro mulato, la agricultura, ganadería, comercio e industrias de Chongoyape tiene un buen año; y que si triunfa el toro del cerro Chaparrí, se presentan sequías, epidermis, plagas y otras desgracias que hacen decaer todas las actividades económicas del distrito.



15. El sacrificio de la tortuga
En un festín de los dioses hizo falta la comida y no era fácil conseguirla inmediatamente.
Sobre la tortuga, antiguo dios, participante de la fiesta, recayó, naturalmente, la abierta censura y la responsabilidad íntegra.
Todos los dioses se dirigieron hacia ella pidiéndole los alimentos, pero ni uno ni otro pudieron ser servidos.
La honda crítica de los dioses y la profunda desesperación de la tortuga hicieron que ésta se sacrificara así misma, con el propósito de saciar el hambre de sus congéneres del cielo. Y por arte de magia hizo que su carne tuviera los sabores de gallina, cerdo y de pescado, para los diferentes gustos de cada uno de los dioses.
Los dioses, para no sufrir otra vez, en algún futuro banquete la desenterraron del cielo, dieronle como castigo la pereza y que permaneciera varios días sin comer, le dotaron la resistente coraza.
Sin embargo, no pudieron olvidar su sacrificio en beneficio de ellos y por esto le permitieron que siguiera dando las diferentes carnes que les había ofrecido a ellos en su mágico festín.



16. El cerro de la vírgen

En las mañanas alegres de verano, iluminada por el sol, se dibujaba a lo lejos una humilde casita celeste, donde vivía una niña de hermosos cabellos, ojos serenos y dulces en los cuales se dibujaba el azul cielo.
Sus padres, unos modestos campesinos del lugar, se dedicaban al pastoreo de carneros blancos, como la nieve, que crecían robustos gracias al abundante pasto dejado por el paso del fenómeno del niño; al lado discurría un pequeño riachuelo de aguas cristalinas que llevaban aguas juguetonas arenillas.
Esas mismas mañanas de verano suave, la niña solía dirigirse a la cima del cerro regresando entrada la tarde, bien cambiada con ropa limpia y nueva.
Su madre que cocinaba los choclos de granos tiernos, en las ollas de barro, atizaba el fogón y de vez en cuando se preguntaba:
¿Pero quién peina a mi hija en el cerro y la envía bien cambiada?
Emprendió la delicada tarea de seguirla para ver lo que sucedía.
Al día siguiente, que la niña subió al cerro para iniciar su labor de pastoreo la madre la siguió a escondidas sin que la niña se diera cuenta.
De pronto grande fue su sorpresa al ver a su hija junto a una mujer muy hermosa de rostro nacarado, cabellos que brillaban al ser iluminados por los rayos del sol, conversaba muy suavemente con la niña, al mismo tiempo que se escuchaba su voz melodiosa que parecía música celestial.
La madre asustada y casi no creyendo lo que había visto, regresó corriendo a su casa para contar lo sucedido a su esposo Gabriel y a sus hijos.
Este sorprendido y entusiasmado a la vez, decidió celebrar tal acontecimiento. Para tal efecto, viajó a Motupe, compró cohetes y bombardas, contrató la banda de músicos, pagó una misa y una fiesta que duró muchos días.



17. Leyenda del chiroque y la chilala
Ambos pájaros eran hijo del sol, de ascendencia real y disfrutaban por igual, de los derechos y prerrogativas de su rango. Por eso, ambos tienen un color amarillo en su plumaje.
El chiroque, amoroso, quería a su padre, en tanto que la chilala, ambiciosa, quiso usurparle el poder, y aunque los dos estaban de acuerdo en que debido a su vejez les precisaba descansar, la diferencia estribaba en la idea altruista del uno y en la ambición desmedida de la otra.
Cuando el padre sol se enteró de este proyecto, y teniendo en cuenta la intención de cada veredicto: que ambos, mientras pretendieran el trono del sol, su padre, deberían alejarse del cielo para añorar en la tierra, el poder y el amor perdidos, hasta la total purificación de sus culpas.
Estableció, como una diferencia de grado, el castigo de cada uno, que el chiroque tuviera el plumaje de color semejante al del oro, por haber amado más, y que el chiroque exhibiera más plumas negras en recuerdo del dolor que le produjo su desgracia. Que hiciera sus nidos en forma de hamaca con ramas y hojas, como probanza de su hermosura interior y que su canto fuese constante, por su fe y melodioso como recuerdo a su felicidad perdida.
En cambio, la chilala fue condenada a tener un plumaje de color amarillo pálido, ya que había amado por interés, a hacer nidos sólidos y resistentes, para ampararse del miedo y de sus propias maldades, que su canto no tuviese armoniosa belleza, debiendo producirse, especialmente, a la salida y puesta del sol como prueba de reverencia y disciplinado respecto.


18. Los garrotazos de San Pablo
Por la década de 1920, la autoridad parroquial de Jayanca cubría también los servicios religiosos de Pacora. Los viajes entre pueblo y pueblo los hacía por el polvoriento camino de herradura, unas veces a pie y otra a la mula.
Sucede que en una de las tantas ferias del apóstol Pablo, patrón del pueblo de Pacora, los mayordomos demoraban y el cura no podía dar inicio a la procesión, que es costumbre realizarla por la noche. Conocedor el cura, que sin él los efectos divinos del acto religioso no serían posibles y creyendo dar buen castigo y enseñanza de puntualidad a los incumplidos mayordomos puso pies de regreso a Jayanca.
En pleno camino, el curita, al pasar por la pampa encantada o pampa del muerto, donde en las noches de clara luna se escucha una música melodiosa, aceleraba más el paso, involuntaria o tal vez con la idea instintiva de llegar lo más pronto a Jayanca; sorpresivamente apareció un hombre alto, blanco y barbudo que descargó, sin decir una sola palabra una feroz paraliza sobre el cura, quien en un abrir y cerrar de ojos regresó a Pacora y dio cumplimiento a su obligación sacerdotal.
Sosegados los ánimos, cuando ya se deleitaban todos con la abundante comida y bebida, el cura Zegarra, que así se llamaba, contaba con abundancia de detalles la versión de esta leyenda.

19. El cholo y el gobernador


Se cuenta años atrás, cuando aún no había carreteras, la vía de comunicación entre, Sechura y los distritos del norte lambayecano, eran los caminos de herradura y el transporte se hacía en mulas y burros.
El cholo Morales, uno de los conocidos y afamados comerciantes sechuranos, traía rayas, caballas, tollo, guitarras saladas que los vendía en Pacora compraba para llevar a su tierra maíz alazán (maíz colorado de especiales cualidades para hacer jora y sacar buena chicha, consumida abundantemente en Sechura).
Asimismo, era una buena costumbre de las autoridades en recibir un regalo y con ello los comerciantes ya tenían todo el apoyo oficial en la venta de sus productos.
Es así que el cholo Morales, en una de sus tantas visitas comerciales a Pacora, después de obsequiar s Don Pablito su buena caballa, éste con la autoridad de gobernador, que la tenía, le dijo: ¡oye cholo!, ¿me has traído el aceite de lagarto?.
Visiblemente contrariado, sin perder la chispa que le caracterizaba, el cholo respondió: ¡Guau don Pablito!, en Sechura ya no hay lagartos, se han venido puaca a ser autoridades.
El gobernador ante la audaz indirecta del sechurano bajó la cabeza y le dijo: ¡cholo!, ¡vende!, y no olvides para tu próxima vuelta.


20. A San Pablo también le roban
El párroco y creyentes pacoranos confiados en el gran poder del apóstol San Pablo dejaban abierta la puerta de la iglesia y, como guardián, al santo, con su espada, joyas de oro y plata, seguros de que nadie osaría robarlas, pues el santo al menor intento de hurto aplicaría un contundente castigo al atrevido pilluelo.
Para sorpresa e indignación del curita y toda la feligresía, una mañana de alegre sol y cantarines pájaros encontraron al buen San Pablo con la cara triste, los ojos hundidos sin espada ni joyas.
Cura y gente avergonzaban más al pálido santo, con sus mudos, pero interrogantes gestos que preguntaban: ¿dónde está tu poder?, ¿porqué dejaste que se lleven la espada? El santo no respondía, ni la gente lograba comprender porque su célebre patrón, famoso por aplacar la furia de las aguas de los ríos: La Leche y Motupe, y calmar las lluvias, se había dejado robar mansamente ¿acaso hay alguien con mayores poderes?


21. La venganza de la luna
La luna se había enamorado de un indio mochica noble, que era un hechicero, para lo cual se convirtió en mujer, pero fue desdeñada por él, a pesar de los constantes requerimientos de aquella, debido a que él quería dedicarse por entero a las actividades de su oficio.
Sin embargo, fue tal la paciencia y la constancia de la Luna, cuya condición desconocía el hechicero, que éste para deshacerse de ella y engañarla, fingió aceptar sus amores llegando a realizarse la ceremonia matrimonial.
Para sancionar el acto, como era de ritual, se colocó entre ambos novios una vasija nueva, de barro, conteniendo harina de maíz. En seguida fue encendida la hoguera, que ambos novios avivaron soplando y una vez que el fuego había cocido la torta, el más anciano de los concurrentes a la ceremonia, que debería ser presenciada por todos los habitantes de la comarca, dijo ritualizando el acto: “Ya estáis casados y formáis una sola pareja. Estáis obligados al mismo cariño ya a partir igual las penas y alegrías, tal como habéis atizado los dos juntos, esta hoguera, que refleja vuestro amor no se holgará el uno cuando el otro no lo haga, ni se mostrará indiferente el uno cuando el otro se encienda en las llamas del amor de esta hoguera, porque entre vosotros habrá ligadura de un solo afecto”.
Y el ritual matrimonial estaba terminado, esperándose solamente la torta de maíz se enfriara para ser dividida y repartida entre ambos novios y el padrino.
Pero como quiera que el hechicero mochica hubiera asistido al acto con el deliberado propósito de no cumplirlo, hizo que la torta conservara su calor y que no pudiera ser repartida, por cuyo inconveniente el matrimonio, en realidad, no tenía legalidad requerida.
Cuando la Luna se dio cuenta del hechizo que sufría la torta de maíz leyó en la mente de su consorte sus pensamientos más recónditos, castigó al mochica como ladrón, por haberle robado su amor y lo colocó en el Cielo, en la constelación de las Tres Marías.
De las tres estrellas que forman esta constelación la del medio representa el hechicero mochica, a quien la Luna para castigar, hizo prender por las otras dos estrellas, las de los extremos, las cuales no lo dejan escapar. Pero previniendo que pudiera evadirse, colocó cuatro guardianes más, que son las otras cuatro estrellas, las que se encuentran al sur de dicha constelación y que en realidad son cuatro buitres con la misión de devorar al desgraciado hechicero en caso de que pudiera evadirse de los guardianes.
Estas siete estrellas fueron colocadas en el firmamento por la Luna que escribió así permanentemente, este suceso en el Cielo para que se tuviera constante recuerdo del hecho, algo así como un Código Penal eterno que perpetuara el robo y simbolizara el castigo.
Y desde entonces nunca más la Luna se convirtió en mujer; y desde entonces nunca más la Luna se volvió a enamorar; y desde entonces la Luna se tornó en perseguidora de ladrones y en castigadora de malhechores.
                                      
Conclusiones:
 Como conclusión podemos decir que la literatura regional no solo agrupa el conjunto de escritores lambayecanos, sino que podríamos descifrar que agrupan a narradores y poetas que han nacido en determinados límites de nuestra región, dando así representación con cada uno de sus producciones literarias y dándonos a conocer las costumbres y tradiciones del pueblo lambayecano como hemos visto en cada una de sus producciones literarias que sus temas envuelven a la humanidad de nuestro departamento.
 Pues también podemos decir que hemos podido conocer cada característica para cada una de sus obras que los hacen ser únicos y diferentes de los demás escritores. 

Infografías realizadas por alumnos materinos

♥ Hacer click en  cada imagen para una mejor apreciación
*El Amigo Warawao:


*El Palacio del Cerro la Mina :


* La Leyenda de Ferreñafe Viejo :


* La Luna Encantada :


* La Venganza de la Luna :


Referencias Bibliograficas
Bibliografía :
CÁCERES CHAUPÍN, José. Literatura peruana
TORO MONTALVO. César. Manual de literatura peruana.
Fernández Meléndez. Walter. Literatura peruana y española.
RIVAS RIVAS. Luis. La literatura lambayecana. Homenaje a Nicanor de la Fuente en su centenario. 2003
DEXTRE Max. Poetas representativos de Lambayeque.1989.
MÓDULO 2008 – CIMA
ATLAS DEPARTAMENTAL DEL PERÚ. La Libertad – Lambayeque.
MÓDULO DE AFUL

Lincografía:
http://literlamba.blogspot.com/
http://abejita.lacoctelera.net/post/2008/10/05/alfredo-jose-delgado-bravo-ha-muerto-gran-vate
http://es.wikipedia.org/wiki/Nixa
http://poetasnarrativoslambayecanos.blogspot.com/2007/06/mario-puga-imaa.html
http://literlamba.blogspot.com/2007/06/andrs-dias-nuez.html
http://www.educared.edu.pe/estudiantes/literatura/florian1.htm
http://hacedorliterario.blogspot.com/2009/08/mitos-leyendas-y-tradiciones.html

Índice
Caratula
Presentación – dedicatoria
Literatura regional
Representantes regionales
Eufemio Lora y Lora
Nicanor Fuente Sifuente (NIXA)
Mario Florián Díaz
Alfredo José Delgado Bravo
Narradores:
Enrique López Albújar
Andrés Díaz Núñez
Mario Puga Imaña
Carlos Camino Calderón
Conclusiones
Infografías
Referencias bibliográficas
Índice

GRACIAS POR VISITAR Y ADQUIRIR LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN ESTE ESPACIO...LA CUAL FUE EDITADA ESPECIALMENTE PARA TODOS USTEDES!!!